- General
- 0 me gusta
- 20988 visualizaciones
- 0 comentarios

Qué es el hipotiroidismo?
El hipotiroidismo es una de las patologías relacionadas con la glándula tiroidea. Se trata de una “enfermedad endocrinológica que se caracteriza por una insuficiente producción de hormonas tiroideas”
La glándula tiroidea está situada en la parte anterior del cuello, justo debajo de la laringe. Su función es segregar hormonas que controlan el metabolismo. Produce las hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).
Estas dos hormonas controlan el metabolismo celular, es decir, la utilización de la energía por parte de las células. Por eso cuando se desestabiliza la glándula tiroides pueden provocar que la persona baje o aumente de peso bruscamente.>
El hipotiroidismo se conoce como tiroides lenta o metabolismo lento. Es la reducción de la actividad normal de la glándula tiroides. Es una enfermedad bastante común que afecta al sistema metabólico y que se caracteriza por una producción anormal de las hormonas tiroideas.
Tiene una mayor incidencia en mujeres, porque están expuestas a más variaciones hormonales a lo largo de su vida. Es más común a partir de los 40 años, aunque se da con frecuencia durante el embarazo y puede aparecer a cualquier edad.
Causas hipotiroidismo
Las causas más comunes del hipotiroidismo son:
1.Causas genéticas, defecto congénito.
2.Carencia crónica de yodo en la dieta.
3.Radioterapia contra el cáncer.
4.Tratamiento con litio u otros fármacos
5.Síndrome de Sheehan, durante el embarazo.
6.Infecciones víricas
6.Un ataque del sistema inmunitario contra la glándula tiroides
Síntomas hipotiroidismo
Los síntomas más frecuentes del hipotiroidismo son:
Aumento de peso.
Cansancio e hipersensibilidad.
Estreñimiento y heces duras.
Intolerancia al frío.
Flujo menstrual abundante.
Expresiones faciales toscas, voz ronca y dicción lenta.
Párpados caídos, ojos saltones.
Cabello ralo, áspero y seco
Piel áspera, gruesa, seca y escamosa.
Uñas quebradizas y débiles.
Tratamiento hipotiroidismo
“El cansancio, la somnolencia diurna, el frío, el estreñimiento, la piel seca, la pérdida de memoria, los problemas con la regla y el hinchazón de párpados” son los principales signos de esta enfermedad, que “en la mayor parte de los casos es asintomática o presenta síntomas muy leves”
Además del tratamiento farmacológico con levotiroxina pautado por el endocrino, la dieta para adelgazar con hipotiroidismo puede ser de gran ayuda. Si te han diagnosticado hipotiroidismo sigue estos consejos nutricionales:
Dieta hipotiroidismo
La base de tu dieta hipotiroidismo es reducir el consumo de algunos alimentos que reducen la actividad tiroidea y aumentar el consumo de alimentos hipertiroidales.
Alimentos recomendados en hipotiroidismo
En tu dieta para hipotiroidismo debes aumentar el consumo de alimentos hipertiroidales porque son ricos en yodo y activan la producción de hormonas tiroideas: vegetales: ajo, tomates, espinacas, habas, guisantes; cereales y legumbres: maíz, girasol, lentejas, guisantes, habas, avena: frutas y frutos secos: mango, manzana, dátiles, coco, fresas, albaricoque, nueces del Brasil, piña, avellana, pistachos, anacardos; hierbas y especias: hisopo, hinojo, hiedra terrestre, canela, ginseng, albahaca; algas marinas en especial el Fucus vesiculosus; mariscos y sal yodada.
Incluye alimentos que aportan el aminoácido tirosina en tu dieta para hipotiroidismo. La tirosina se obtiene de otro aminoácido, la fenilalanina presente en pescado, carne, almendras, semillas de calabaza y sésamo.
Alimentos que aportan vitaminas A, B2, B3, B6: huevo, plátano, almendras, berros, pepino, guisantes, hierbas (canela, ginseng, albahaca, hinojo).
Pescado. Se puede consumir cualquier tipo de pescado: “Son aconsejables los pescados blancos, azules, los mariscos y los enlatados (atún, mejillones, sardinas y berberechos), que son una fuente excelente de yodo. Lo ideal sería tomarlo cuatro veces durante la semana”.
Alimentos prohibidos a evitar en el hipotiroidismo
Si estás a tratamiento con tiroxina, el efecto de los alimentos es limitado. Los que tienen un mayor impacto son las crucíferas, los demás puedes consumirlos con moderación.
Crucíferas como coliflor, brécol, col, coles de bruselas, nabo y sobre todo el rábano. Por su contenido en ácidos cafeico y clorogénico reducen la actividad tiroidea.
Frutos secos como castañas y nueces y legumbres como soja, garbanzos y cacahuetes. Sí, los cacahuetes son legumbres!! Contienen también ácidos cafeico y clorogénico.
Cereales como mijo, trigo y semillas como las semillas de lino y los piñones, que también reducen la producción de tiroxina.
Ácido cafeico: apio, naranja, limón, zanahoria, aguacate, ciruela, berenjena, melocotón.
Ácido elágico: granada y uva.
Litio: cebolla, espárragos, endibias, melón, perejil, patata.
Comentarios (0)